jueves, 22 de mayo de 2008

DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Por: Alejandra Ortega Rodríguez

  • La educación en manos de mercenarios



    La educación pública en el país, pero particularmente en estados como Oaxaca y Michoacán, cae irremediablemente al vacío y no parece haber algo o alguien que sea capaz de detenerla en su acelerado descenso.

    Hoy por hoy, en pleno mes del maestro, cuando los mexicanos deberíamos estar recordándolos y reconociéndolos como parte fundamental en la tarea mas importante para el país que es la de educar a los niños y jóvenes, los profesores aprovecharon para tomarse un largo puente, aunque muy forzado de casi una semana sin clases para festejarse ellos mismos, como si su ardua tarea en las aulas les haya dado ese derecho.

    En otros tiempos, el día del maestro se celebraba en los salones de clases, los propios alumnos preparaban el festejo y llevaba cada uno un obsequio para agradecer el esfuerzo y la noble tarea de sus profesores. Cuentan los más adultos, que los 15 de mayo los maestros tenían que ser recogidos por familiares en sus vehículos, pues la enorme cantidad de obsequios que recibían les hacía imposible caminar o ir solos a sus casas.

    Ahora, la diferencia es abismal, parece que los profesores sólo buscan cualquier motivo, por ridículo que parezca, para ausentarse de las aulas, sin importarles el atraso que puedan sufrir sus alumnos en el seguimiento del programa escolar.

    Más allá de lo que digan en sus constantes marchas y manifestaciones contra el que ellos llaman gobierno neoliberal, los profesores mexicanos se han convertido, paradójicamente, en los más constantes, los más frecuentes, los más perseverantes, los más exitosos promotores de la educación privada y de la desaparición de la educación pública en nuestro país, estos docentes que son pagados por todos los mexicanos, a través de los gobiernos federal y estatal.

    Es así como nuestros profesores mexicanos están creando todo una generación de niños y jóvenes ignorantes, desorientados y que serán profesionistas incompetentes con la flojera y el desorden como ejemplo de trabajo.

    El futuro de esta generación es previsible, serán quienes trabajen para los grandes capitales nacionales y extranjeros y sean explotados en sus maquiladoras con sueldos miserables.

    Qué curioso, porque los discursos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) hablan de mejorar la educación, de oponerse al sistema capitalista y muchas otras cosas que en la práctica son simple y llanamente letra muerta.

    Pero eso sí, nuestro flamante magisterio democrático tiene una enorme conciencia social y una considerable solidaridad global. Les han metido a muchos profesores en la cabeza que están en el magisterio no para educar a las niñas y los niños mexicanos, sino para algo mucho más importante, para arreglar los problemas del mundo a su parecer y conveniencia.

    Como ejemplo, en pasados días resurgió en Oaxaca el conflicto magisterial encabezado por la Asamblea Popular de Pueblos de Oaxaca (APPO), quienes prácticamente ha paralizado de nueva cuenta a la educación pública en ese estado y decretaron un paro masivo regional de 21 días, que afectó a más de 13 mil 500 planteles educativos y a más de un millón de alumnos, todo ello orquestado por el recién liberado líder y delincuente Flavio Sosa.

    En Michoacán la situación no es muy diferente, el pasado 15 de mayo, precisamente durante la conmemoración del Día del Maestro, Artemio Ortiz Hurtado, uno de los personajes más nefastos que dirige al magisterio en la entidad, decretó un paro nacional indefinido para manifestarse en contra de la iniciativa de reforma energética del gobierno federal, contra el alza a los precios de la canasta básica, contra las políticas del gobierno neoliberal, y hasta contra la intervención del gobierno colombiano en Ecuador.

    Con líderes como este, en la entidad vamos a pasos acelerados hacia una situación muy similar a la de Oaxaca. Y a todo esto, se suma la posición ambigua y timorata del gobierno del estado, cuya titular de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), Aída Sagrero, no ha podido, a casi 100 días de iniciada la administración estatal, siquiera despachar más de tres días en sus oficinas.

    El hecho de que ella haya sido por muchos años miembro del Comité Ejecutivo Seccional de la CNTE en Michoacán, no le ha bastado para evitar que sus propios compañeros de sindicato le mantengan tomadas sus oficinas, con la exigencia de que ponga su renuncia sobre la mesa.

    A todas luces, al gobierno estatal le conviene mantener al magisterio dividido, y ya no sólo entre democráticos e institucionales, porque ambos grandes grupos ya tienen en su interior también fracturas que podrían terminar por dividirlos aún más.

    Pero alguien debería jalarles las riendas a los profesores faltistas, para que recuperen la cordura.Al menos inicialmente, el llamado de Artemio Ortiz no tuvo el eco que se esperaba.

    En los primeros días, sólo el 30 por ciento de los planteles educativos en Michoacán, paró labores como lo indicó el líder de la corriente democrática. Pero en el colmo del cinismo, el dirigente magisterial insiste en su llamado y confía en que paulatinamente se irán sumando más escuelas hasta prácticamente paralizar el sector educativo en la entidad y además, como una burla hacia los padres de familia michoacanos, afirma que las niñas y los niños no se verán afectados por el paro indefinido, porque de todos modos las clases ya habían terminado.

    De acuerdo con el calendario escolar aprobado para este año, las vacaciones de verano comenzarían hasta finales de junio o principios de julio. Por lo que no se explica lo absurdo y lo desafortunado de las declaraciones de Ortiz Hurtado.

    Y por si todo lo anterior no fuera suficiente, la educación pública en México debe enfrentar problemas también de otras índoles, como el hecho de que la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Josefina Vázquez Mota, y la lideresa virtual del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo Morales, tengan conflictos de intereses y problemas hasta personales que no les permiten avanzar en proyectos que realmente beneficien a la niñez y a la juventud mexicanas.

    Sombrío panorama para la educación, tanto en México y Michoacán. Menos mal que tarde o temprano las nuevas generaciones de mexicanos desempleados, desarraigados, mal pagados, delincuentes y encarcelados, sabrán que sus sacrificios contribuyeron a las muy nobles causas de una corriente de maestros revolucionarios.

jueves, 15 de mayo de 2008

DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Por: Alejandra Ortega Rodríguez

  • Las cadenas de ilegalidad del PRD y Michoacán como ejemplo


A pesar de que Armando Hurtado ex dirigente estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) puso a Michoacán como ejemplo de cómo se deben consensar y resolver los problemas de forma democrática y madura para lograr un relevo en la dirigencia que no desgaste al partido, lo cierto es que durante el VII Consejo Estatal, celebrado el fin de semana en la capital michoacana, y en donde se tomaría protesta a la nueva presidenta Fabiola Alanís Sámano y al secretario Ignacio Ocampo Barueta, se observaron varias irregularidades que echaron por tierra el afán de hacer ver al PRD michoacano como el modelo a seguir en todo el país.


En su discurso, Armando Hurtado también reconoció que el PRD está en “estado de shock” y que en esas condiciones será muy difícil enfrentar la discusión de la reforma energética que dio inicio este 13 de mayo. Añadió que “menos aún defender una postura, cuando ni siquiera podemos ponernos de acuerdo internamente para elegir un dirigente que aglutine a todas las expresiones de nuestro partido”.


Por una parte, a pesar de que en el Consejo Estatal se decretó que existía el quórum legal para que se llevara a cabo el Consejo Extraordinario, lo cierto es que estuvieron presentes sólo 117 consejeros. Cabe recordar que el consejo de ese instituto político se compone por un total de 275 perredistas distinguidos.


En este sentido, mediante una sencilla operación aritmética se comprueba que no había mayoría, es decir el 50 por ciento mas uno del total de los consejeros necesarios para decretar al consejo como legal.


Por tanto, la toma de protesta de la flamante dirigencia perredista fue, a todas luces, ilegítima.


Además, quedó clara la división de opiniones entre importantes actores políticos y cabezas de grupo como la Alianza por la Unidad Democrática (AUD) de Raúl Morón y los consejeros de Selene Vázquez y Uriel López Paredes, además del diputado local Enrique Bautista Villegas, quienes brillaron por su ausencia dejando en evidencia su inconformidad ante la forma en la que se llevaron a cabo los acuerdos políticos para lograr una “candidatura de unidad” en la persona de Alanís Sámano.


Faltaron también muchos presidentes municipales, presidentes de los comités, diputados y senadores, que por antonomasia son consejeros estatales.


Personalidades que, a pesar de que se había confirmado su asistencia, no estuvieron presentes como Lázaro Cárdenas Batel y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y el mismísimo Andrés López Obrador, que sin duda habrían dado mayor peso al acto.


El evento, que se retrasó más de dos horas en espera de que aparecieran más consejeros, dio inicio con una mesa de registro llena con los gafetes de consejeros que no llegaron y que de inmediato hizo suponer la falta del quórum que habría.


Además, algunos militantes se quejaron de que a un buen número de asistentes al evento sólo les interesó estar cerca del gobernador Leonel Godoy Rangel para hablar con él, tomarse la foto y hacerle alguna petición personal, en lugar de apoyar a Fabiola.


Otro factor que contribuye a sospechar que el nuevo comité estatal perredista es ilegal, es sin duda la situación que vive el propio Comité Ejecutivo Nacional (CEN) y que acéfalo, es imposible que pueda avalar cualquier proceso estatal.


Por ello, las críticas de varios prominentes militantes acerca de la premura con que Alanís Sámano asumió la dirigencia cuando las condiciones legales y políticas no eran las idóneas, ya que en los estatutos queda estipulado que el CEN debe tomar protesta a los nuevos integrantes de los comités estatales.


De igual forma, el actual consejo estatal debía terminar sus funciones hace 3 semanas y ser relevado por otro nuevo con el aval del comité en Michoacán, sin embargo, ¿qué tan legal podría resultar una elección impulsada por un comité que parece ilegal?


Ante estas situaciones, ya hay quien impugnará formalmente a la nueva dirigencia estatal. Tal es el caso del diputado local Raúl Morón Orozco, quien a pesar de que en un principio negó que su inasistencia al evento del fin de semana llevara ese mensaje, ahora aparece en un medio de comunicación asegurando que la realización del Consejo Político Estatal fue irregular y que procederán a buscar “reventar” la toma de posesión de Alanís Sámano y Ocampo Barrueta.


Se espera pues que en los próximos días se sumen más protestas, en este sentido, de más militantes inconformes. Algunos con las intenciones de que se corrijan las anomalías, y otros más buscando obtener posiciones y prebendas en el propio comité estatal, utilizando para ello la amenaza y el chantaje, para después, como es común verlo, quedarse tranquilos y muy conformes con su presidenta y su secretario “de unidad”.



viernes, 9 de mayo de 2008

DE AQUÍ Y DE ALLÁ

Por: Alejandra Ortega Rodríguez


  • La calma relativa del proceso electoral en Yurécuaro



A pesar de que se pronosticaba una jornada electoral difícil en Yurécuaro, donde prevalecerían los conflictos entre las diferentes fuerzas políticas que se disputaban la presidencia municipal, así como de la inminente operación de los mapaches y cazamapaches, la realidad fue otra.


Los habitantes de este municipio dieron muestras de civilidad y madurez ante un proceso electoral extraordinario que dejó desgastado el discurso de todos los aspirantes, así como a una población hastiada de una campaña que parecía interminable.


Sin embargo, es de destacar que quien en realidad triunfó en esta elección fue sin duda el abstencionismo, pues a pesar de que ya se esperaba una disminución importante en la afluencia de electores a las urnas, sigue siendo un factor contra el cual se lucha en todas las elecciones y que deriva también en la falta de legitimación de los ganadores.

Y aunque la población estuvo a la altura en los comicios, lo cierto es que quienes enrarecieron de cierta forma el ambiente fueron los que llegaron de fuera. Cada partido trajo consigo “expertos” en las artes de hacer ganar a su candidato, y así fuimos testigos de la presencia de diputados como Jesús Reyna, José Trinidad Martínez Pasalagua, David Huirache Bejar, Wilfrido Lázaro Medina, José Eduardo Villaseñor Meza, María Guadalupe Calderón Medina y Alfredo Anaya Gudiño, además de miembros del comité estatal, encabezados por su dirigente Mauricio Montoya Manzo, todos ellos del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La visita de estas personalidades imprimió un elemento más a esta elección extraordinaria, y este fue la rivalidad entre los partidos por ver quién aglutinaba a más y mejores figuras venidas de la capital michoacana o del país.

Incluso, el candidato del Partido del Trabajo, Rafael Ramírez López estuvo cobijado por su presidente estatal, Reginaldo Sandoval Flores. A Ignacio Murillo Martínez del Partido de la Revolución Democrática (PRD), lo acompañó su dirigente Armando Hurtado Arévalo, así como el diputado Iván Madero, la virtual presidenta estatal del partido del sol azteca, Fabiola Alanís Sámano, y algunos miembros del Comité Estatal como Osvaldo Ruiz, secretario de organización.

Luis Manuel Campos González, candidato del Partido Acción Nacional (PAN), sin embargo, y a pesar de que resultó segundo lugar del proceso electoral ordinario, contó únicamente con la presencia de su nuevo dirigente en Michoacán Germán Tena Fernández y del ex diputado local Antonio Plaza Urbina, quien además fue designado como su coordinador de campaña.

En este sentido, quedó claro el apoyo y la importancia que las estructuras partidistas estatales y nacionales dieron a sus respectivos candidatos, lo que se tradujo en posibilidades de éxito.

Fue evidente entonces, un PRI ávido de triunfo al enviar a toda su caballería pesada, al menos, por parte del grupo interno que encabeza el ex candidato a la gubernatura, Jesús Reyna, que demostró un respaldo total a la campaña de Jaime Pérez, y por otra parte, un PAN desorganizado, sin estrategia y desprovisto del acercamiento de figuras importantes que cobijaran a su candidato, pese a los esfuerzos del propio Luis Manuel por hacerse de más votos y de realizar una campaña intensa y de mucho contacto con la gente para cuando menos, no descender al tercer sitio como ocurrió en la extraordinaria.

De igual forma, el PT buscó obtener más votos con una estrategia ambiciosa de su líder Sandoval que puso varias veces en jaque a las demás fuerzas políticas y logró uno de sus objetivos: inhibir la votación en las mesas receptoras, mediante un grupo de personas que vestían camiseta blanca y leyenda en rojo que decía “cazapamaches”, donde consideró no obtener muchos sufragios y cuidar las casillas en donde presumían una votación favorable a ellos.

Con esto, el candidato petista, Rafael Ramírez, obtuvo 922 votos y el empeño de ese partido por figurar y hacer ruido en la elección quedó de manifiesto y así resultó que todos se pusieron a cazar a sus “cazamapaches”.

Fue también notorio su interés por realizar una serie de acciones que en un descuido hasta le permitirían promover la nulidad de la elección, como el cambio sorpresivo que hizo de sus representantes de casilla unas horas antes de empezar la jornada electoral. Así al no contar con los nombramientos de sus nuevos funcionarios, el PT podría invocar la anulación de comicios de acuerdo con lo que prevén las leyes electorales.

Asimismo, las actitudes de los representantes de los partidos en la sesión permanente del consejo municipal del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) durante todo el día, fueron muy sintomáticas de lo que ocurría afuera.


Mientras los representantes del PRI, del PRD y del PT, manifestaban su preocupación ante cualquier situación que pudiera entorpecer el desarrollo del proceso electoral, independientemente de que los señalamientos fueran fundados o no, el representante del PAN acudió únicamente en calidad de testigo, pues acusaciones y señalamientos iban y venían y el funcionario no emitía mensaje alguno.

Incluso, en las semanas previas ya eran claras las posiciones de los partidos respecto de la elección extraordinaria de Yurécuaro. Reginaldo Sandoval lanzaba acusaciones serias contra el candidato del PRI, mientras que el PRD hacía algunos señalamientos, aunque más tímidos, contra el mismo candidato priísta.

En contraparte, el dirigente estatal del PAN, Germán Tena, decía desde varios días antes y el mismo día de la elección, que las irregularidades eran mínimas y consideraba que no había elementos o motivos suficientes para impugnar. Por el contrario, el diputado federal, Ramón Ceja, en una entrevista en la ciudad de Morelia, aseguraba que se iba a defender con todo e impugnar algunas anomalías que se habían presentado durante el proceso que concluyó, sin embargo, nada pasó, y ni el diputado estuvo presente para acompañar a su candidato.

El presidente del CDE del PRI, Mauricio Montoya, defendía a su candidato y decía que las acusaciones de los otros partidos políticos correspondían únicamente al hecho de que sabían que no tenían posibilidades de ganar.

De esta forma, el proceso que transcurrió en relativa calma, dejó ver situaciones un tanto sospechosas ente algunos de los actores políticos. Por ejemplo, a pesar de que Reginaldo Sandoval reclamó fuertemente a Mario Bautista Ramírez, director de Seguridad Pública del Estado, por no actuar con firmeza, ni garantizar el orden ante algunos hechos, que según el dirigente petista, se dieron en ciertas colonias y casillas del municipio.

Todo ello, dio mayor fuerza a los rumores que ya circulaban desde hacia varias semanas entre la población sobre la supuesta alianza estratégica que hicieron los candidatos y sus dirigentes de los partidos PRI y PRD para ir juntos en la elección, el objetivo sería que el PRD apoyase al candidato priísta y para ello el partido del sol azteca elegiría a un candidato y planilla débiles que no supusieran riesgo alguno para el PRI y que además le restara votos al PAN, ya que obviamente, los perredistas que no votaran por su candidato, lo harían de forma natural por el PRI.

Esta supuesta estrategia, que habría orquestado un prominente perredista, le daría, en todo caso, margen de tiempo para reacomodar el comité municipal con gente de su confianza y le pudiera a portar más apoyo y beneficios en la próxima elección federal, en donde él podría ser el candidato a la diputación.

En todo caso, el perdedor de esta contienda fue sin duda el panista Luis Manuel Campos, quien cayó al tercer lugar, luego de haber logrado colocar al PAN como la segunda fuerza política en Yurécuaro.

Se esperaba que las estrategias del nuevo comité estatal del blanquiazul resultaran mucho más favorecedoras y contundentes, la expectativa que había logrado sembrar la nueva dirigencia estatal se empañó con la falta de conducción y operación para la campaña y para su candidato.